Mostrando entradas con la etiqueta Tribunal Constitucional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tribunal Constitucional. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2013

Perú paraíso de facinerosos y criminales

Defensoría del Pueblo

Beatriz Merino ex titular de la defensoría del Pueblo, se vio FORZADA a renunciar al cargo al no haberse concretado, por parte del Congreso, la invitación para un nuevo período; en su haber se exhiben  importantes trabajos con respecto a las protestas sociales contra los proyectos mineros de  Conga y Espinar. Su reemplazante Eduardo Vega, un profesional de CARRERA en la Defensoría del Pueblo con  14 años de labor ininterrumpida, no se quedó atrás;  y demostró INDEPENDENCIA al oponerse a la discriminatoria Ley de Servicio Militar Obligatorio. Esto puso en alerta a las bandas de malhechores que nos gobiernan  gracias a nuestra ignorancia, esnobismo e IRRESPONSABILIDAD política; ya que la gran mayoría de peruanos al ser preguntado exclaman muy orondos que no son políticos. De allí los gobernantes que tenemos y las leyes que hacen ellos mismos para ampararse.

Bueno pues, se pusieron en alerta los facinerosos y sacaron cuentas que NECESITAN poner en libertad al jefe de la pandilla fujimorista Alberto Kenya Fujimori Fujimori, al díscolo hermano fumón del presidente Humala y sentar las bases  para una reelección presidencial (o conyugal) así como también  prever en el campo legal  la documentación pertinente para la defensa internacional de Alejandro Toledo en caso prosperen las investigaciones sobre sus “dinerillos” y casitas de 4 millones de dólares. ¿Asqueado? Esta es nuestra política, como vemos NINGUNO se salva de las heces de la corrupción. En esta coyuntura no se menciona al jefe de la gran banda aprista Alan García, porque él ya está cubierto por el gran archivador de expedientes apristas el Fiscal de la Nación Peláez Bardales y el Presidente del Tribunal Constitucional Oscar Urviola.

Así,  los que nos gobiernan, vale decir los que nos mintieron para que le demos nuestro voto; se dieron cuenta que Eduardo Vega como Defensor del Pueblo no es un personaje manejable así que lo desestimaron por imparcial e independiente. El partido de Alejandro Toledo pugnó por colocar allí a su candidata Pilar Freitas quien estuvo  involucrada en los casos de las firmas falsas con que Perú Posible logró su inscripción para las elecciones del año 2000. Freitas mientras se desempeñaba como presidenta del Consejo de Defensa Judicial del Estado (CDJE) no fue muy entusiasta en la lucha anticorrupción y en vista de su cargo, fue solamente llamada a declarar por este sonado caso en el cual tenía un claro conflicto de intereses.  Así somos en el Perú los bandoleros son juez y parte en los contendeos judiciales cosa que SIEMPRE salen absueltos.

Luego, Pilar Freitas fue destituida en el 2007 como superintendente de Registros Públicos por graves irregularidades en su gestión. Un caso notorio es que la actual regidora de la Municipalidad de Lima omitió consignar que adquirió dos lotes de terreno frente al mar, en Cerro Azul (Cañete) –en 2007–, en el documento oficial que presentó como candidata al Congreso ante el Jurado Nacional de Elecciones para los comicios del 2011.

Cabe anotar que Freitas adquirió esos predios –de 400 metros cuadrados en total– el 20 de febrero del año 2007,dos días antes de que fuera destituida de su cargo de superintendenta nacional de los Registros Públicos.
Según la escritura pública 262 de la notaría Alonso Noriega, ubicada en Lunahuaná, la ahora postulante a defensora del Pueblo pagó al contado US$10 mil por los lotes 1 y 2 de la manzana ‘C’ de un supuesto proyecto de habilitación y lotización en esa zona eriaza, ubicada a la altura del kilómetro 124 de la carretera Panamericana Sur.

Pero lo que llama la atención y por lo cual Freitas evitó consignar las propiedades en su declaración jurada; es que el área del terreno fue embargado por un juzgado anticorrupción –en 2002– a uno de los propietarios, el coronel EP en retiro Winston Alfaro Vargas, procesado judicialmente por enriquecimiento ilícito y señalado como presunto testaferro del exgeneral montesinista Víctor Malca.

(Antes y después) Le ha sentado bien todo el tiempo que ha vivido del Estado a Pilar Freitas 


Freitas omitió consignar que es propietaria de esos predios –ubicados en Cerro Azul (Cañete)– en su declaración jurada ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Esta compra inmobiliaria no figura en Registros Públicos debido a que esa propiedad se halla en un área playera que no está formalizada, e incluso se encuentra embargada.

Según la partida de Registros Públicos N° 21001466, el 22 de julio de 2002, el entonces juez anticorrupción Saúl Peña Farfán ordenó el embargo del terreno eriazo, donde están los 400 metros cuadrados de propiedad de Freitas, “hasta por la suma de S/.5 millones”.

Cabe precisar que el congresista aprista  Javier Velásquez Quesquén, también compró  un terreno en la misma área y, a diferencia de Freitas, sí consignó la compra en su declaración jurada ante el JNE. Y así es como los que elegimos para que nos legislen y gobiernen se llenan de propiedades y dinero; pero cuando están en campaña nos dicen con gran humildad y desprendimiento que su deseo es servir a la nación.

El Estado peruano también  exige la remoción de Pilar Freitas de la vicepresidencia de la Fundación Canevaro, al constatar graves irregularidades cometidas en los alquileres y ventas de inmuebles que la entidad registra a su nombre.

El informe de actos de disposición de los bienes inmuebles de la Fundación Canevaro entre los años 2001 y 2006, que quedó inconcluso del 2007 al 2010 por razones aún no reveladas; pero se entiende por la destitución de Freitas a la superintendencia  fue retomado en el 2011. La fundación Canevaro  no solo pide la remoción de Freitas, sino que da cuenta de irregularidades en el manejo de los millonarios fondos de la institución que Freitas dirige en aparente colisión con la ley.

Fuentes cercanas al Ministerio de Justicia indicaron que el procurador Moreno Berríos habría estado de acuerdo en que no solamente debía cursarse una acción civil contra Pilar Freitas y el consejo directivo de la fundación, sino también una acción penal, pero su despacho habría recibido presiones que terminaron impidiéndolo.

Freitas además, se presta para toda clase de complots como lo demuestra  el caso de las cartas falsas enviadas por el LAMENTABLE ex ministro de Justicia Fernando Olivera al Vaticano y de quien Pilar Freitas en el 2002, ofició como abogada y solicitó a nombre del Ministerio de Justicia el archivamiento del caso.

Hay que tener en cuenta que la Defensoría del Pueblo es un organismo cuyas resoluciones se presumen imparciales; por lo tanto pueden ser utilizadas como documentos sustentarlos de alguna  defensa internacional.

Tribunal Constitucional

La Constitución señala  al Tribunal Constitucional como  órgano jurisdiccional especializado y no como un órgano político. La Constitución reconoce en el congreso la libertad de elegir a los integrantes del tribunal constitucional, pero dicha libertad no puede violar la naturaleza jurisdiccional del Tribunal Constitucional para convertirlo en un órgano político; no puede basar la elección en una decisión arbitraria para imponer a sujetos sin la calidad profesional y trayectoria democrática que el ser magistrado del TC exige;  y no puede diluir la independencia e intangibilidad del TC necesarias para que éste pueda llevar a cabo el mandato constitucional de preservar la Constitución y los derechos fundamentales.

 El reglamento del Congreso trae entre otras las siguientes normas:

Artículo 14. Los Congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo.

Artículo 23. Los Congresistas tienen la obligación:

b) De cumplir y hacer cumplir la Constitución Política y las leyes del Perú, así como respetar el presente Reglamento del Congreso.

Por tanto, la lealtad de cada congresista es hacia la nación peruana y no hacia un grupo político que intenta violar el espíritu y fines materiales a los que la Constitución peruana aspira. No puede renunciar a su legitimidad democrática ni puede tolerar, aceptar ni participar en maniobras odiosas al sistema democrático.

Por lo tanto estamos asistiendo al intento de SIEMPRE de los grupos políticos en este caso Gana Perú, Perú Posible y el fujimorismo,  de usurpar los puestos de nuestro sistema de defensa de la constitucionalidad, infiltrando a sujetos carentes de la trayectoria profesional, perfil académico y compromiso con la Constitución que dicho sistema requiere. El Congreso peruano pretende ofrecernos un Tribunal Constitucional depreciado, envilecido y prostituido.

El congreso está usando el mismo “modus operandi” y la misma estrategia que la empleada por el fujimorismo durante su década infame (por lo cual paga cárcel el jefe de la banda Alberto Fujimori) el usar las formas democráticas para carcomer desde el interior la institucionalidad democrática, de modo tal que la institucionalidad se reduce a un cascarón dentro del cual se anidan la putrefacción de la arbitrariedad y el abuso. Contagiados por la mala entraña del fujimorismo, Gana Perú y Perú Posible están intentando perpetrar un verdadero golpe de Estado: la captura del Tribunal Constitucional para vaciarlo de su rol constitucional. Ello constituye un acto traidor y de alevosía que ya se viene perpetrando  desde los gobiernos de Toledo y García; no es cosa nueva; lo nuevo son las redes sociales que nos permiten información de los abusos y desmanes que se cometen contra el Estado y la nación.

El Congreso del Perú tiene el deber de exhibir ante la nación peruana:

a) La lista de candidatos y su respectiva hoja de vida;

b) Los criterios empleados para la evaluación de los candidatos;

c) El puntaje asignado a cada uno de los candidatos.

De ese modo el Perú entero podrá conocer las razones por las cuales los grupos políticos Gana Perú, Perú Posible y el fujimorismo sostienen que Cayo Galindo, Víctor Mayorga, Rolando Souza,  José Luis Sardón, Ernesto Blume Fortini,  Francisco Eguiguren Praeli y Pilar Freitas tienen mayores merecimientos y cualidades que los juristas competentes y probos que abundan en el derecho peruano. Si el Congreso no puede demostrar a la Nación peruana que los criterios, puntajes y nombramientos empleados son razonables y justos, entonces queda en evidencia que el Congreso peruano ha actuado con arbitrariedad y por tanto, ha violado el artículo 45 de la Constitución, por lo cual el proceso de elección es nulo.

El jurista Javier Alva Orlandini afirmó respecto de Rolando Sousa para miembro del TC “No solo hay una contradicción lógica, sino que hay una contradicción legal. La ley establece que no pueden ser elegidos miembros del Tribunal Constitucional quienes hayan servido a los gobiernos de facto. De manera que deben ser descartados como eventuales candidatos aquellos que han tenido alguna función en cualquier dictadura”. Por extensión debemos entender que aquellos que avalen el golpe de estado que dio Fujimori el 5 de Abril, como José Luis Sardón también están impedidos éticamente de integrar el TC. Además Sardón ha consignado en su hoja de vida vinculación con la ONG de Roque Benavides Reflexión Democrática (minera Yanacocha); toda esta parcialidad se suma a no tener la experiencia necesaria para el cargo.

Cayo Galindo tampoco tiene la experiencia que es requisito para integrar el Tribunal Constitucional, todo lo que cuenta en su hoja de vida es haber estudiado derecho en la Pontificia Universidad católica del Perú y tener un diplomado en gobernabilidad y gerencia política;  cosas irrelevantes para un cargo en donde se necesita pericia para INTERPRETAR cabalmente la Constitución. Otra cosa peculiar y folclórica de nuestro acervo es que habiendo vivido TODA SU VIDA en Lima postuló como congresista por Apurímac  y los apurimeños, confirmando el concepto que los capitalinos tenemos de los “PROVINCIANOS” se quedaron TOTALMENTE callados ante la postulación de un personaje que en NADA favorecería a Apurímac como está quedando evidenciado.

Víctor Mayorga de 71 años es otro que POCO o NADA tiene que hacer en el Tribunal Constitucional salvo obedecer consignas,  quien llegó a la embajada de Cuba por la amistad que tiene con la pareja presidencial, tras una larga militancia en el Partido Comunista Peruano e Izquierda Unida su máximo logro consistió en llegar a ser vocal de la Corte superior de Justicia del Cusco cargo con el cual permitió la construcción de un hotel en una zona intangible de la calle San Agustín.

Ernesto Blume  sí es especialista en derecho constitucional y municipal; sin embargo como antecedentes encontramos que defendió el cobro del peaje en la vía expresa de un kilómetro que efectuaba el Municipio del Callao, ha defendido al cuestionado alcalde de San Juan de Lurigancho Carlos Burgos y es suegro de “Coqui” Toledo sobrinito del ex presidente Toledo ¿qué pasará cuando su caso llegue al TC y se encuentre para ser dirimido con el voto de Ernesto Blume? No se necesitamos ser videntes para hallar la respuesta. Con lo cual Unido a que el  presidente del Tribunal Constitucional Oscar Urviola hijo del militante aprista en Puno Víctor Urviola Garrido le queda un año en el cargo se prevé que los casos sensibles como bonos agrarios, COMUNICORE, comando aprista Rodrigo Franco, la masacre del El Frontón, la Ley del Servicio Militar Obligatorio y esta nueva Ley del Servicio Civil seguirán el camino de la repartija que estamos viendo.


Efectivamente, Francisco Eguiguren, consideró que la actual Ley Orgánica de Elecciones, que prohíbe la postulación a familiares directos del jefe de Estado, “no es compatible” con la Constitución y por lo tanto “es inconstitucional”.

“En la Constitución no hay una norma que excluya al cónyuge o al pariente del presidente para postular, es en la legislación electoral donde se colocó esta norma”. Por lo tanto tenerlo en el Tribunal Constitucional abre las posibilidades para tentar una candidatura presidencial a la esposa de Ollanta Humala, Nadine Heredia.

Durante los  dos años del gobierno de Humala la bancada fujimorista entrampó la elección de magistrados al TC proponiendo  a personajes indeseables como  Marcos Ibazeta, Santiago Fujimori ¡¡hermano del reo Alberto Fujimori!! Esto lo hacían porque, según ellos, el número de votos que tenía en el Congreso le daba “derecho” a tener dos cupos en el TC.  ¿Qué tal? Además de Marcos Ibazeta y Santiago Fujimori siguen proponiendo a Rolando Sousa abogado defensor de Fujimori  cuyo eslogan de campaña para llegar al Congreso  el 2006 era “Vota por mí para defender a Fujimori”;  además fue abogado defensor de los Sánchez Paredes procesados por lavado de activos provenientes del narcotráfico,  puesto que dejó  a César Nakasaki al ser elegido congresista por la bancada fujimorista, ¡todo un paladín!  

El círculo vicioso del poder

Como sabemos Cayetana Aljovín periodista de RPP fue ministra de Alan García; además, en la actualidad, dicta clases en la escuela de Gobierno de Alan García en la Universidad san Martín; por lo tanto NO es exagerado decir que Alan García es su jefe.
Franz Dubois dueño de Perú 21 es su esposo. Ella ha sido acusada por el caso del salvataje del Banco Latino ya que en ése entonces era nada menos que Secretaria General del Ministerio de Economía y Finanzas cuando Baca Campodónico  acusado por lavado de activos y narcotráfico y cuyo uno de sus inmuebles fue alquilado por Alan García hace poco; el cual advirtió sin empacho que  “no sabía nada “del asunto.

El ministro Luis Miguel Castilla titular del Ministerio de Economía Y Finanzas ha ordenado que el Estado le pague un abogado de 118 mil soles a Cayetana Aljovín, sin proceso de selección y gracias a que el 07 de Marzo del 2002, durante el gobierno del ex presidente Alejandro Toledo se emitió el Decreto Supremo N° 018-2002-PCM,  cuando comenzaban a proliferar las denuncias por corrupción durante su propio gobierno y los beneficiados fueron los funcionarios de aquel momento y aquellos que habían cesado en sus cargos antes de que entrará en vigencia éste Decreto Supremo, generalmente funcionarios del gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, también involucrados en temas de corrupción. En efecto, el D. S. N° 018-2002-PCM fue una norma que, contra toda lógica, estableció su aplicación retroactiva (Véase el artículo 1°).

Artículo 1° del Decreto Supremo 018-2002-PCM, señala de manera expresa, lo siguiente:
“Las entidades, instituciones y organismos del Poder Ejecutivo podrán contratar servicios especializados en asesoría legal, en el caso que sus funcionarios o servidores sean demandados administrativa, civil o penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en el ejercicio regular de sus funciones”

Estos servicios podrán también ser contratados para funcionarios o servidores que a la fecha de entrada en vigencia de éste Decreto Supremo hayan cesado en sus cargos y que sean demandados por los actos, omisiones o decisiones tomadas en el ejercicio de sus cargos.
Con este beneficio, naturalmente, todo funcionario o ex funcionario optará por ser defendido por un asesor legal especializado y ello, supondrá, como es natural, que la entidad asuma el costo económico de la contratación de dicho asesor. ¿Acaso no son geniales para lo delictivo los que hacen nuestra política?


Cuando se ordenó el “salvataje” al Banco Latino (ver recuadro), Aljovín Gazzani ocupaba el cargo de secretaria general del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y era miembro del consejo directivo de la Oficina de Instituciones y Organismos del Estado (OIOE), lo que hoy es el Fonafe.

El fiscal superior adjunto de la Sexta Fiscalía Superior Penal de Lima, Aldo Cairo Pastor, ha pedido una pena de seis años de privación de la libertad, una indemnización solidaria de S/. 70,000, y una inhabilitación de tres años para ejercer cualquier función pública.

Además, según el documento firmado por Castilla, “el servicio que presta el abogado César Azabache se hace incomparable frente a potenciales proveedores que puedan existir en el mercado por lo que se trata de la prestación de un servicio personalísimo (…) Resulta procedente autorizar la exoneración del proceso de selección”. Entre ellos se defienden.

Y la gripe AH1N1 ya cobró su primera víctima en el Perú. Se trata de un paciente, que además de presentar este tipo de influenza, era atendido de asma y diabetes en el Centro Asistencial de EsSalud Alberto Hospital Sabogal del Callao. El fallecimiento de esta persona fue confirmada por el personal del nosocomio.

Actualmente se registran otros tres casos confirmados de AH1N1 en el Hospital Sabogal, mientras que otros nueve pacientes están esperando los resultados médicos.




Mientras tanto jeringas,  gasas con sangre, sondas reutilizadas, mascarillas y hasta guantes quirúrgicos, entre otros desechos hospitalarios, fueron arrojados al río Chillón y encontrados  en el canal de regadío denominado "Cañón", que brinda agua a gran parte de zonas de cultivo de Carabayllo, lo cual pondría en riesgo no solo a miles de pobladores, sino también a muchas hectáreas con sembríos que abastecen de productos agrícolas a los mercados de Lima. Se encontraron además papeles con el nombre del nosocomio Hospital Hipólito Unanue (ex Bravo Chico)

Los residuos altamente contaminados, estaban desperdigados en varios puntos, donde vecinos lavan ropa, vajillas y hasta incluso bañan a sus hijos. Este trabajo es efectuado por el Consorcio Global & Brunner, integrado por la empresa Global Servicio Integral Médico Sociedad Anónima, autorizada y acreditada para este fin por  la Dirección General Salud Ambiental.


Mediante un comunicado de prensa, afirmó que los residuos hospitalarios son trasladados al Relleno Sanitario “El Zapallal”, ubicado en Carabayllo, en donde se verifica el peso de los deshechos mediante un formato denominado ‘Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos’.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Más tropelías del Tribunal Constitucional

Hace unas semanas el prestigioso semanario “Hildebrandt en sus trece” en la pluma de Alonso Ramos,  publicó un artículo veraz y muy documentado (como nos tiene acostumbrados) en el cual menciona algunas joyas de este maloliente poder del Estado: el Tribunal Constitucional. En él se aprecia el gran forado que significa esta institución para la enclenque justicia peruana.
La infamia del Tribunal Constitucional
 El Tribunal Constitucional (TC) no es el mundo fascinante al que aspiran llegar los más reconocidos juristas del País. Por el contrario, el descrédito de la institución es tal  que el ex presidente de la entidad. César landa, decidió contar parte de su ingrata experiencia. “Muchas de las sentencias en el último período se dictaron al unísono de las demandas o de las presiones gubernamentales del gobierno 2006-2011 y de los poderes fácticos de turno, como el eclesiástico, militar, empresarial entre otros”, escribe Landa en su libro Los votos singulares de la jurisprudencia del tribunal Constitucional del Perú.
En la entrevista con este semanario, landa Arroyo subraya que se terminó de “coaptar al tribunal” con la designación de los magistrados Ernesto Álvarez Miranda, Gerardo Eto cruz Y Fernando Calle Hayen, en setiembre del 2007 “Cuando entré al Tribunal me decía: “ a mí no me visita nadie”. Después entendí el por qué. Como en el sistema judicial aparecen los lobbies dentro y fuera del tribunal dentro y fuera del tribunal. En el 2005 establecimos que cualquier visita que se haga al tribunal tiene que quedar registrada en la página web, a quién va a visitar y cuál es el asunto. Tampoco somos policías para saber con quién habla el colega y el vecino. Eso requiere transparencia y depende del talante de los propios magistrados”, dice Landa, actual decano de la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Landa Arroyo fue elegido magistrado del Tribunal Constitucional en el 2004. Dos años después, en el 2006, fue designado presidente. A finales del 2008 renunció a la presidencia alegando “motivos personales”, aunque conservó su puesto al vencer su mandato el 27 de Diciembre del 2009. Hoy en día dice que el punto de partida de su renuncia fue el fallo que avalaba una sentencia judicial que declaraba prescrito el caso El Frontón. La vergonzosa decisión fue dada el 11 de diciembre del 2008,en plena segunda era García.
”En el caso El Frontón se dice que ya no hay que investigar los delitos de lesa humanidad cuando hay sentencias condenatorias de la corte interamericana contra el Estado peruano. Y el tribunal hace caso omiso a lo que el órgano protector de los derechos fundamentales a nivel internacional ha establecido”, cuestiona. Landa  Arroyo, Gerardo Eto cruz y Ricardo Beaumont Callirgos se opusieron, con votos singulares al fallo. Pero no pudieron por la mayoría integrada por Carlos Mesía Ramírez, Fernando Calle Hayen, Ernesto Álvarez Miranda y Juan Vergara Gotelli. Mesía Ramírez y Calle Hayen eran abiertos simpatizantes. Álvarez actual presidente del TC, y Vergara Gotelli tienen cercanía con el Partido Popular cristiano.
“El caso se presentó como una buena oportunidad para que el TC estableciera un criterio que permita acabar con la impunidad de este tipo de delitos. La mayoría de magistrados, no obstante, decidió declarar improcedente la demanda”, se lamenta. Landa dejó el tribunal a mediados del 2010. El pleno del Congreso eligió en su reemplazo al abogado arequipeño Oscar Urviola Hani, un ex diputado del FREDEMO.
El TC dedicó el tiempo, en los últimos años, a emitir fallos aparenteente inexplicables y que algunas veces favorecieron a procesados por corrupción. Por ejemplo suplantando a los jueces Mesía Ramírez, Vergara Gotelli, calle Hayen, Eto cruz y Álvarez Miranda le dieron una mano al ex viceministro fujimorista de Hacienda, Alfredo Jalilie por el gobierno de Alejandro Toledo, cuando esa gracia había sido revocada por la Cuarta saala penal Especial de la Corte Superior de Lima, jalilie se poresentóp como víctima de un cáncer terminal. Sin embargo, el expediente no acreditó un informe emitido por la Junta Médica Penitenciaria que permitiera saber en qué estado se hallaba el cáncer ocular que le fuera detectado. Jalilie salió, al fin, libre.
 Mesía Ramírez, Vergara Gotelli, Eto Cruz, Calle Hayen y Álvarez Miranda ordenaron también, el 10 de Marzo del 2008, la libertad de “manera inmediata” de Moisés Wolfenson, operador fujimorista en los medios, por exceso de carcelería.  Los magistrados Landa Arroyo y Beaumont Callirgos objetaron el fallo argumentando que no era posible equiparar los días de arresto domiciliario con los de prisión efectiva, conclusión que sirvió para liberar a Wolfenson.
El Instituto de defensa legal analizó hace poco la sentencia del TC en los últimos 4 años. En el estudio consideró que además de el caso El frontón, hubo otras sentencias que consagraban la impunidad en materia de derechos humanos. Una de ellas concierne a la masacre  en la localidad ayacuchana de Accomarca en 1985, donde 69 comuneros fueron asesinados, crimen de lesa humanidad que el TC, en fallo vergonzoso, consideró “delito común”.
Otra sentencia cuestionada es aquella que favoreció al prófugo ex dueño de Panamericana Televisión, Ernesto Schütz Landázuri. La conclusión del TC fue que los delitos de Schütz Landázuri tenían el límite de la prescripción. La sentencia del 20 de abril del 2011 se perpetró con apenas 3 votos (Ernesto  Álvarez, Carlos Mesía y Gerardo Eto cruz) Los tres votos en contra fueron de Ricardo Beaumont, Juan Vergara y Óscar Urviola. El séptimo magistrado no se encontraba en sesión. Entonces, ¿cómo fue aprobada una resolución que estaba empatada?. El presidente del TC en aquel momento, Carlos Mesía, echando mano a una virtual “·interpretación auténtica”, concluyó, que al haber empate, prevalecía el voto del presidente, es decir, el de él. Ante el escándalo mediático suscitado, se decidió votar de nuevo, esta vez con el voto de Fernando calle. Este, felizmente, optó por la decencia de no dar respiro al paradójico empresario de papel higiénico refugiado en Suiza.
El tribunal atendió también el pedido del ex ministro fujimorista Walter Chacón Málaga. La sentencia de octubre del 2009 determinó que Chacón, acusado por enriquecimiento ilícito, saliera en libertad por el número de años que el proceso había implicado sin que se llegara al juicio ni a la sentencia. “El TC violó el principio constitucional de división de poderes”, dice el informe de IDL titulado Balance de las sentencias del Tribunal Constitucional 2007-2012, realizado por Juan Carlos Ruíz y Luis Roel. La polémica resolución fue firmada por una sala del tribunal y no por el pleno. En ese sentido bastaron las firmas de Carlos Mesía,, Ricardo Beaumont y Gerardo Eto cruz para dejar en libertad a Chacón, quien había hecho todo lo posible, dicho sea a de paso, para dilatar (y quebrar) el proceso.
El top del escándalo fue la resolución que determinó la excarcelación de Alberto Quimper. Los votos que gratificaron al repulsivo don Bieto pertenecieron a Urviola Hani, Vergara Gotelli, Mesía Ramírez,  Calle Hayen y Eto Cruz. Desde la minoría los magistrados Álvarez y Beaumont razonaron que la detención no debió ser revocada, puesto que Quimper violó las normas del arresto domiciliario al irse a almorzar a la “ Bombonniere” De san Isidro al término de una diligencia  judicial. Dos años antes al también abordar una demanda de Quimper por la difusión de los “petroaudios”, el TC prohibió a los medios de comunicación difundir grabaciones telefónicas, “salvo que exista la autorización de los interlocutores grabados” o un mandato judicial. Ante la avalancha de críticas tuvo que retroceder. Fue otro síntoma de descomposición.
El Tc se ha portado muy generosamente con algunos casos vinculados al narcotráfico. En el 2009 con los votos de Mesía Ramírez, Álvarez Miranda y Eto Cruz se emitió una resolución que torpedeaba la investigación de los Sánchez Paredes al excluir a José Humberto Abanto Verástegui de las investigaciones por el presunto delito de lavados de activos. El argumento fue el mismo de siempre: el Poder Judicial había excedido el plazo razonable de investigación. Abanto, abogado aprista, era directivo de exploraciones Algomarca, empresa relacionada con el mencionado clan familiar.
La metástasis del TC lo invade todo. Ordenó, por ejemplo, la restitución en su puesto de trabajo de Pablo Cayo Mendoza, que había sido despedido por llegar al municipio de Chorrillos en estado de ebriedad. Ordenó también la reincorporación del alumno Rodolfo oroya Gallo, que fuera expulsado de la Universidad san Ignacio de Loyola por fumar marihuana en pleno campus. Prohibió la distribución gratuita de la llamada “píldora del día siguiente “en las dependencias públicas. Dejó sin efecto la sanción contra el oficial de Marina de Guerra, Luis requena Pasapera, denunciado por acosar sexualmente a funcionarias civiles de la institución. Y como si fuese gemelo del Ministerio de Economía, restituyó los aranceles del cemento importado.
“No pensé que iba a caer tan bajo el Tribunal Constitucional. Ahora se considera la máxima instancia de todo. Mañana te pueden robar una cartera. El caso puede llegar al tribunal y este declarar fundado que devuelvan la cartera. El tribunal se ha convertido en una instancia revisora del Poder Judicial y, como en el caso de Químper, ha entrado en temas donde no hay ningún  derecho constitucional en juego”, dice a este semanario el constitucionalista César Valega.
Valega menciona que el desmadre comenzó cuando la Constitución del 93 cambió las reglas de juego y permitió que los congresistas elijan a sus integrantes. Anteriormente, con la carta del 79, los magistrados eran elegidos  por consenso de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Es así que el Tribunal de Garantías Constitucionales, como se llamaba, resolvió, de 1982 a 1992, quince resoluciones sobre acciones de inconstitucionalidad. Tras el golpe del 5 de Abril del 92, las cosas cambiaron para mal. El punto más crítico llegó cuando el Congreso decidió destituir, en 1997, a los honorables magistrados Delia  Revoredo, Manuel Aguirre Roca, y Guillermo rey Terry por declarar inaplicable la llamada Ley de Interpretación Auténtica, que permitía la delictiva segunda reelección de Alberto Fujimori. Convertido en un poder Judicial paralelo y sospechosamente dedicado a “dirimir” pleitos donde el dinero en abundancia está de por medio, el TC entró en un “frenesí productivo”. En el 2009 su fábrica de sentencias batió una marca; 11,000 fallos en 365 días de trabajo, ¡¡30 al día!!
“El actual tribunal no tiene ninguna figura destacada en lo constitucional. Todos han sido elegidos por acuerdo político. Ninguno de ellos ha sobresalido en el medio” dice Valega. La institución es presidida por el abogado Ernesto Álvarez Miranda, profesor principal de la Universidad san Martín de Porres. Es hermano del fallecido cirujano plástico Max Álvarez. Ingresó al tribunal el 19 de septiembre del 2007 con el auspicio del PPC. Su mandato de 5 años venció hace más de un mes.
El vicepresidente Óscar Urviola  Hani, de 64 años, especialista en derecho de empresas. Fue diputado por el Fredemo en 1990.Después perteneció a Somos Perú. Ingresó al TC en julio del 2010, en reemplazo de César Landa. Es el único de los 7 que no puede ser reemplazado, ya que el ejercicio de su cargo concluye el 2015. Otro integrante es el abogado trujillano Gerardo Eto Cruz, de 53 años. Entró a la institución en septiembre del 2007 apoyado por Ollanta Humala y la bancada nacionalista. Postuló al Congreso  Constituyente por el Frenatraca tras el autogolpe del 92. La asociación de Fonavistas pidió su cabeza por consignar, cuando postuló ante el Congreso para el TC, que tenía “estudios terminados” de Doctorado de Derecho Público en la Universidad Santiago de Compostela, en 1999”. Sin embargo el grado doctoral lo obtuvo en Mayo del 2010. ¡”En la Asamblea Nacional de Rectores no se encuentra registrado el doctorado de Eto. Es un engaño a la opinión pública”, dice el dirigente fonavista  denunciante Guidarte Zavala. Al ser consultado por este semanario, Eto Cruz señala que no trató de sorprender al Congreso. “Una coa es terminar los estudios de doctorado y otra cosa es obtener el título de doctor”, dijo.
Carlos Mesía  Ramírez, de 53 años, es un activo aprista que estudió Derecho en la Universidad San Martín de Porres. Es alguien cercano a Jorge del Castillo. Su esposa Miluska Carrasco gallardo, trabaja como asesora en el TC. Mesía reconoció que recomendó la contratación de su cónyuge. La pareja ha adquirido 5 viviendas en los últimos tiempos. Su vocación por los bienes raíces parece ser de reciente data. Lo cierto es que esta denuncia, formulada por Humberto Falla fue desestimada en la Comisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso.
Otro magistrado vinculado al Apra es Fernando calle Hayen, de 58 años. El magistrado de mayor edad es Juan Vergara Gotelli, de 81 años. Fue vocal de la Corte Superior de Lima. Llegó al actual cargo con el apoyo del PPC. El periodo de Vergara venció en diciembre del 2009 y, hasta hora, el Congreso no le consigue su reemplazo. El último es Ricardo Beaumont Callirgos, de 69 años, especialista en Derecho Comercial.. Su mandato venció en julio de este año. Una comisión especial del Congreso, presidida por Jaime delgado, busca elegir a los reemplazantes de los 6 magistrados con los períodos vencidos.
“Es un Tribunal Constitucional pésimo y está a la altura de éste Congreso. Ellos se sienten todopoderosos y tienen el derecho a meterse en todo. Hay gente que no merece estar allí. El tribunal no debería ser elegido por el Congreso porque se presta a componendas políticas y así se pagan favores”, dice el jurista Jorge Avendaño. Y agrega sin dar detalles pero con conocimiento de causa. ”Tengo información de que ellos mismos están negociando su permanencia, buscando la demora en la elección de los reemplazantes”.